Pagina de inicio
/
Historia
/
Realiza una línea del tiempo en el cual se muestre la evolución del pensamiento sobre la apreciación de la "concepción del ser humano en comunidad" 1-Grecia (Sócrates , Plantón y Aristóteles) 2-Roma (Cicerón y Seneca) 3-Edad media (San Agustín y Santo Tomás de Aquino) 4-Renacimiento (Erasmo de Róterdam) 5-llustración (René Descartes y Voltaire) 6-Siglo XIX (Marx y Darwin) 7-Siglo XX (Sigmund Freud y Max Weber)

Problemas

Realiza una línea del tiempo en el cual se muestre la evolución del
pensamiento sobre la apreciación de la
"concepción del ser humano en comunidad"
1-Grecia (Sócrates , Plantón y Aristóteles)
2-Roma (Cicerón y Seneca)
3-Edad media (San Agustín y Santo Tomás de Aquino)
4-Renacimiento (Erasmo de Róterdam)
5-llustración (René Descartes y Voltaire)
6-Siglo XIX (Marx y Darwin)
7-Siglo XX (Sigmund Freud y Max Weber)

Realiza una línea del tiempo en el cual se muestre la evolución del pensamiento sobre la apreciación de la "concepción del ser humano en comunidad" 1-Grecia (Sócrates , Plantón y Aristóteles) 2-Roma (Cicerón y Seneca) 3-Edad media (San Agustín y Santo Tomás de Aquino) 4-Renacimiento (Erasmo de Róterdam) 5-llustración (René Descartes y Voltaire) 6-Siglo XIX (Marx y Darwin) 7-Siglo XX (Sigmund Freud y Max Weber)

Solución

avatar
Catalinaavanzado · Tutor durante 1 años
expert verifiedVerificación de expertos
4.6 (362 votos)

Responder

Línea del tiempo de la evolución del pensamiento sobre la apreciación de la "concepción del ser humano en comunidad":<br /><br />1. Grecia (Sócrates, Platón y Aristóteles): En la antigua Grecia, los filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles comenzaron a explorar la naturaleza del ser humano y su lugar en la comunidad. Platón, en su obra "La República", argumentó que el ser humano es un animal social que necesita de la comunidad para alcanzar su pleno potencial. Aristóteles, por su parte, sostuvo que el hombre es un animal político que encuentra su realización en la participación cívica.<br /><br />2. Roma (Cicerón y Seneca): Los pensadores romanos como Cicerón y Seneca continuaron con la tradición griega al enfatizar la importancia de la comunidad en la formación del ser humano. Cicerón creía que la ciudadanía era fundamental para el desarrollo moral y político de las personas, mientras que Seneca argumentaba que la virtud se encuentra en la armonía entre el individuo y la comunidad.<br /><br />3. Edad Media (San Agustín y Santo Tomás de Aquino): Durante la Edad Media, los pensadores cristianos como San Agustín y Santo Tomás de Aquino abordaron la concepción del ser humano en comunidad desde una perspectiva teológica. San Agustín sostuvo que el ser humano es creado a imagen de Dios y que su verdadera naturaleza se encuentra en su relación con lo divino. Santo Tomás de Aquino, por su parte, argumentó que el ser humano tiene una naturaleza dual, ya que es un ser finito y un ser infinito en potencia.<br /><br />4. Renacimiento (Erasmo de Róterdam): Durante el Renacimiento, Erasmo de Róterdam enfatizó la importancia de la educación y la cultura en la formación del ser humano. Argumentó que la comunidad tiene la responsabilidad de fomentar el desarrollo intelectual y moral de sus ciudadanos, lo que a su vez contribuye a la prosperidad de la sociedad.<br /><br />5. Ilustración (René Descartes y Voltaire): Los filósofos ilustrados como René Descartes y Voltaire abordaron la concepción del ser humano en comunidad desde una perspectiva racionalista. Descartes argumentó que el ser humano es un ser racional que busca la verdad y la sabiduría, mientras que Voltaire enfatizó la importancia de la libertad individual y la tolerancia en la comunidad.<br /><br />6. Siglo XIX (Marx y Darwin): Durante el siglo XIX, Karl Marx y Charles Darwin ofrecieron nuevas perspectivas sobre la concepción del ser humano en comunidad. Marx argumentó que la sociedad está dividida en clases sociales y que la lucha de clases es fundamental para la comprensión de la historia humana. Darwin, por su parte, desarrolló la teoría de la evolución, lo que cambió la forma en que se entendía la naturaleza del ser humano y su lugar en el mundo.<br /><br />7. Siglo XX (Sigmund Freud y Max Weber): En el siglo XX, los pensadores como Sigmund Freud y Max Weber abordaron la concepción del ser humano en comunidad desde una perspectiva psicoanalítica y sociológica. Freud argumentó que el ser humano está impulsado por deseos inconscientes y que la psique humana está estructurada en tres partes: el ello, el yo y el superyó. Weber, por su parte, enfatizó la importancia de la cultura y la sociedad en la formación del ser humano, argumentando que la acción humana está guiada por valores y creencias compartidos.
Haz clic para calificar: